10,426 research outputs found

    La delimitación de la prerrogativa estatal de rescisión unilateral o resolución por causa de interés público en los contratos SGT

    Get PDF
    Nos encontramos en una realidad donde el sector eléctrico cobra cada vez mayor protagonismo. La idea base sobre la electricidad, parte de que todo Estado necesita energía para poder cumplir con sus fines esenciales, los cuales se centran en procurar y garantizar el bienestar de la población. Entre los diferentes medios y formas de poder generar energía, se encuentra la electricidad, la cual, actualmente, representa un sector económico y jurídico que se ha fortalecido paulatinamente, a tal punto de que es posible afirmar que se ha consolidado como un ámbito independiente. Como bien afirma el autor Rolando Salvatierra Combina, quien ha dedicado numerosos artículos a la descripción y análisis del sector eléctrico: “El sector eléctrico es uno de los sectores que más se ha desarrollado en los últimos quince años, y este desarrollo se debe principalmente al marco normativo, liderado por la Ley de Concesiones Eléctricas, la ley de desarrollo eficiente de la generación eléctrica y a la seguridad jurídica que otorgan una serie de mecanismos contractuales entre los que destacan las concesiones y los convenios de estabilidad jurídica”1 Y es que razones no le falta, la electricidad está en todos lados y se presenta como un recurso vital para nuestra propia subsistencia; sin embargo, el sector eléctrico no siempre ha sido como se lo conoce actualmente. Este sector ha pasado por dos etapas bien diferenciadas, las cuales, siguiendo el principio de ensayo y error, que guía toda acción humana, han permitido que se vaya consolidando paulatinamente hasta llegar al sector eléctrico que conocemos actualmente y que se encarga de suministrar electricidad a todo el país, tanto a empresas como a los miles de hogares. En resumidas cuentas, el sector eléctrico ha pasado por dos etapas, donde el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-93-EM, marcan un antes y un después.Tesi

    Las asociaciones público - privadas (apps) como mecanismos alternativos para la ejecución de proyectos de infraestructura pública en la gran agricultura en Arequipa; caso Majes Siguas II, 2018

    Get PDF
    La presente investigación se centrará en las Asociaciones Púbico Privadas (APPs), aplicadas a la gran agricultura, tal como lo es el proyecto Majes Siguas II, este proyecto tiene gran relevancia económica y social, puesto que impactará directamente en varios aspectos socioeconómicos en la Región Arequipa, tales como: Población Económicamente Activa (PEA), variación en el sector económico primario y secundario; en consecuencia, incentivará a una mayor demanda de bienes y servicios en la comunidad de Majes y Siguas, así como la disminución del desempleo, aumento en el promedio de ingreso familiar, consumo, ahorro, etc. Cuando la Entidad competente (Gobierno Nacional, Regional o Local) toma la decisión de ejecución de un proyecto, primero evalúa ciertos criterios, el principal es si este proyecto va a generar rentabilidad social, esto se calcula mediante la resta entre los beneficios sociales y los costos sociales. En el mismo sentido, el inversionista calcula si va a conseguir rentabilidad económica en un periodo razonable de tiempo, una vez que el Gobierno y el inversionista ven que se conseguirá rentabilidad social o rentabilidad económica, el proyecto se declarará viable y se procederá a su ejecución. PALABRAS CLAVE: Proyectos de Inversión Pública, Entidad Gubernamental, Asociaciones Publico Privadas, Gran Agricultura, Desarrollo, Eficiencia.Tesi

    Reivindicando la capacidad competitiva de la empresa pública en relación a la empresa privada en una economía social de mercado

    Get PDF
    Las empresas públicas, a pesar que administran recursos públicos, tienen una naturaleza comercial y por ello deberían tener la misma gestión empresarial que poseen las empresas privadas, y ser sometidas a un régimen legal parecido al de ellas, a fin de que puedan operar con mayor libertad y así suministrar los bienes y servicios demandados por la población, cerrar las brechas sociales arrastradas por el país, acceder a financiamientos más acorde a su negocio y, de esta manera, poder cumplir las metas empresariales y sociales, así como los objetivos de las políticas públicas, lo cual las hará tan competitivas, eficientes y rentables como las empresas privadas. En Finlandia, Noruega y Chile se ha modificado la gestión de las empresas públicas, garantizándoles mayor libertad para operar, sin sacrificar el respectivo control, pues están sometidas a un control imperioso pero no excesivo; además, están despolitizadas. Así, han logrado ser tan eficientes, rentables y competitivas como las empresas privadas, y, además, contribuyen tanto al desarrollo de la economía de su país, como al del sector económico donde se desempeñan. Haré un esfuerzo por demostrar que las empresas públicas de generación de electricidad no solo pueden ser tan eficientes, rentables y competitivas como las empresas privadas, pueden atender la actual y la futura demanda de electricidad

    Metodología para evaluar proyectos de concesión portuarias en El Salvador

    Get PDF
    Dado que la gran mayoría de los países latinoamericanos tienen acceso al mar, los puertos son un elemento esencial para el desarrollo comercial y económico de la región. La infraestructura portuaria juega un papel preponderante para aumentar la competitividad de los países e insertarlos en un mundo cada vez más globalizado y, si bien las crisis financieras ponen freno a las inversiones portuarias, la necesidad de mejoras sigue más presente que nunca. El protagonismo de la Administración Pública en la sociedad y en la actividad económica, creció al comienzo de la segunda mitad del siglo XX. Los cambios establecidos no se adaptaban adecuadamente al entorno complejo y cambiante de la sociedad moderna, esto dio lugar a que a partir de la década de los 80‘s se especulara con la necesidad de reformar la manera de ejecutar las actividades para desempeñar sus funciones. En la década de los 90‘s, se ponen en marcha iniciativas para la reforma de la Administración Pública, cuya denominación genérica ha sido New Public Management (NPM) o Nueva Gestión Pública. No existe una definición exacta de NPM, identificándose diversas tendencias, aunque es posible determinar algunas características, comunes a todos estos procesos de transformación: -Desagregación de las entidades públicas en unidades independientes o agencias. -Introducción de competencia dentro del propio sector público y entre sectores público y privado. -Utilización, dentro de la Administración Pública, de mecanismos de gestión privadas. -Búsqueda de fórmulas que permitan un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos. -Elaboración explícita de normas de medición de la actividad y de los resultados. -Establecimiento de responsabilidades para las entidades públicas. Estos factores tienen mayor o menor relevancia dependiendo del ámbito en el que se encuentren pero, en definitiva, ponen por debajo la idea de cambiar el papel de la Administración pasando de ejecutar directamente las políticas, a guiar su realización; de proteger estructuras rígidas, a promover procesos competitivos que fomenten la innovación y la flexibilidad; de pagar en función del coste de bienes y servicios producidos, a establecer mecanismos que vinculen los recursos públicos al nivel de calidad en el servicio proporcionado; y, de prestar servicios estándares, descansando en manos públicas la provisión de los mismos, a fomentar estructuras adaptables en las que sus cometidos sean variables. En consecuencia a lo anterior, es necesario que los países adopten mejoras en los procesos que los ubiquen en un contexto diferente en el ámbito mundial en cuanto a aprovechar sus competencias, que a su vez permitan el mejoramiento de los mismos, siendo así y considerando que El Salvador es un país en vías de desarrollo, se ve obligado buscar mecanismos que le ayuden a que su déficit fiscal y endeudamiento públicos no crezcan en el tiempo como producto de las fuertes inversiones públicas que son necesarias realizar en proyectos como carreteras, puertos, aeropuertos, entre otros; es en ese sentido que se deben aprovechar modelos de gestión que liberen de recursos a los estados para que sean entes jurídicos privados los que se encarguen de prestar los servicios públicos a cambio de cobrar una tarifa por dicho servicio. Los motivos por los que se plantea la reestructuración de la gestión de un puerto pueden variar notablemente, y dependen de los objetivos concretos que se pretendan alcanzar en cada caso, si bien, la meta final será siempre incrementar la calidad y eficiencia de los servicios y reducir los costos, o lo que es lo mismo, satisfacer las necesidades del cliente usuario del puerto. Es preciso tener en cuenta, por otra parte, que el éxito o fracaso de un puerto, sea grande o pequeño, no está ligado necesariamente a un tipo de estructura de gestión, pública o privada. Sin embargo, los puertos que están en primera línea tienen todos en común el estar fuertemente orientados al mercado, por lo cual esta parece ser la meta finalista de la mayoría de las reestructuraciones

    Despliegue de la infraestructura de carga de veh?culos el?ctricos particulares en la ciudad de Lima

    Get PDF
    El presente documento busca evaluar y determinar el modelo ?ptimo de implementaci?n y operaci?n de la infraestructura de carga como factor coadyuvante a pol?ticas e incentivos que permitan la masificaci?n del veh?culo el?ctrico liviano en la ciudad de Lima. Asimismo, se plantea definir un plan de acci?n para la implementaci?n de la infraestructura de carga mediante la estructuraci?n de una Alianza P?blica Privada (APP). Para el desarrollo se consider? la evaluaci?n comparativa de pol?ticas de promoci?n de la electromovilidad en pa?ses de la Regi?n y Europa, informaci?n contenida en el ?Plan Nacional de Electromovilidad?, estudio formulado por EY Per? para la AAP as? como los h?bitos y comportamientos de compra de los usuarios de VE, que permiti? validar una alta correlaci?n entre la implementaci?n de infraestructura y el incremento de ventas de VE. Finalmente, se concluye que el modelo ?ptimo para la Infraestructura de carga es el de ?impulso por el gobierno? a trav?s de una APP, que permitir?a tambi?n al Estado ofrecer una ?condici?n habilitante? a la venta de VE, repercutiendo a la transici?n energ?tica para alcanzar carbono-neutralidad para el 2050, considerando que el transporte terrestre es el segundo mayor contribuyente de GEI en el sector energ?a

    Las políticas antimonopolio y la promoción de la competencia en el Perú 

    Get PDF
    This article provides an assessment of the trade-offs and challenges that antitrust authorities currently face in Peru. It examines the extent to which the structural reforms have succeeded in removing entry barriers and reducing the likelihood of collusion. It also examines the institutional structures of antitrust enforcement. The argument is that reforms have led to higher levels of investment and entry, creating a more competitive environment. Yet, macroeconomic stabilization has opened new avenues for collusion, enhancing the threat of retaliation among oligopolists as a result of increased price visibility and lower discount factors. Deregulation and trade liberalization have led to more contestable markets and potential competition is more effective now in disciplining the incumbent firms. But the scope of this mechanism is limited, by definition, to markets for tradeables. On the other hand, with a strong presidential system, a weak judiciary, and limited checks and balances, the antitrust agency appears to be vulnerable to “capture” from interest groups. Furthermore, both the conception that inspires antitrust and the legislation itself show some flaws, such as the refusal to adopt a merger policy, a limited focus on procedural aspects that leaves efficiency concerns aside and a groundless hostility against welfare-enhancing forms of inter-firm cooperation. This argument is illustrated with a brief assessment of the jurisprudence that has emerged during the first three years of antitrust enforcement. The article concludes with some proposals that could increase the effectiveness of competition policies in Perú.

    Buenas prácticas de transparencia y participación ciudadana en la regulación de servicios públicos domiciliarios en América Latina

    Get PDF
    A computational experiment is carried out with a stochastic model of a meteor train. The Monte Carlo method is used to evaluate the statistical characteristics of the amplitude and phase distributions of a radio signal reflected from a meteor train, which is turbulized by a random wind in the process of its formation. Within the framework of the accepted wind model, it is shown that the signal, reflected from a meteor train, can be substantially modulated in a random way, both in amplitude and in phase. Therefore, it is advisable to use statistical methods in evaluating the parameters of the train and of the medium it interacts with. © 1996 MAHK Hayka/Interperiodica Publishing

    Asociaciones público privadas como modalidad de inversión para desarrollar infraestructura en el subsector electricidad

    Get PDF
    Determina si el mecanismo de las asociaciones público privadas (APP) es la mejor opción para llevar a cabo un proyecto a través de la experiencia profesional. La entidad donde se llevó a cabo el estudio tiene como objetivo impulsar inversiones del sector privado mediante el mecanismo de APP y PA. Estos mecanismos presentan notables diferencias y ventajas en comparación con otras modalidades, como la Obra Pública tradicional. Esto se debe principalmente a una distribución de riesgos más equitativa y la responsabilidad del inversionista privado en la operación y mantenimiento de la infraestructura. A lo largo de las distintas fases de una APP, se ha participado en la elaboración de diversos documentos. Desde la fase de formulación, donde se desarrollan Estudios Técnicos y el Informe de Evaluación, hasta aspectos críticos como el análisis de la brecha, la proyección de demanda, la evaluación económica financiera preliminar, el análisis de riesgos, y el análisis de valor por dinero, todo con el fin de evaluar la viabilidad del proyecto APP. PROINVERSIÓN, con su vasta experiencia en el desarrollo de estos proyectos para su posterior ejecución, ha logrado una inversión aproximada de US$ 3,000 millones en 37 proyectos de líneas de transmisión. Los resultados presentados previamente indican que estos proyectos APP han tenido un impacto positivo en la evolución de las líneas de transmisión, generando un gran nivel de confiabilidad. En ese sentido, es crucial continuar promoviendo proyectos de este tipo para contribuir a reducir el déficit de infraestructura en el subsector eléctrico, impactando positivamente en el crecimiento económico a nivel regional y nacional. En resumen, entender esta modalidad de inversión no solo es beneficioso para el desarrollo profesional a nivel nacional, como se evidenció en este Trabajo de Suficiencia Profesional, sino que también ofrece una oportunidad para conocer su desarrollo en diferentes regiones del mundo, como América Latina, Europa y Asia, basándose en gran medida en los conceptos aprendidos durante los estudios universitarios
    corecore